Vídeo recreación de como se formó La Luna

Hace miles y miles de millones de años, una versión de nuestra Tierra muy, muy diferente a la que vemos hoy fue golpeada por un objeto del tamaño de Marte: Theia. Al ocasionarse dicha colisión, se originó la Luna.

De qué forma ocurrió precisamente esa capacitación es un rompecabezas científico que los estudiosos han estudiado a lo largo de décadas, sin una contestación concluyente.

La mayor parte de las teorías aseveran que la Luna se formó desde los restos de esta colisión, que fueron fusionándose en órbita a lo largo de meses o años.

Una nueva simulación presenta una teoría diferente: la Luna puede haberse formado de forma inmediata, en cuestión de horas. Cuando los materiales de la Tierra y de Theia se lanzaron de manera directa a la órbita tras el impacto.

Una cooperación entre el Centro de Investigación Ames de la NASA y la Universidad de Durham efectuó una simulación. Con la resolución más alta nunca efectuada, para explicar de qué forma se formó este planeta hace cuatro mil quinientos millones de años.

Esto podría explicar de qué manera posiblemente la Luna esté compuesta por sesenta por ciento elementos afines a la Tierra.

Descubrimos que los impactos enormes pueden dar sitio de manera inmediata a un satélite con una masa y un contenido de hierro equivalentes a los de la Luna.

Explican los estudiosos del proyecto.

El vídeo muestra de qué manera la Luna tardó solo unas pocas horas en tomar forma. Las futuras misiones del programa Artemis podrían asistir en el análisis de las rocas lunares, para entender mejor los orígenes de este planeta.

Las simulaciones usadas en esta investigación, son ciertamente las más detalladas que se han visto jamás y marchan con la resolución más alta de cualquier ejecución de simulación para estudiar los orígenes de la Luna u otros impactos.

Esto abre una gama absolutamente nueva de posibles puntos de partida para la evolución de la Luna. Entramos en este proyecto sin saber precisamente cuáles serían los resultados de estas simulaciones de alta resolución. Por consiguiente, aparte de la enorme revelación de que las resoluciones estándar pueden darte contestaciones ilusorias, fue muy apasionante que los nuevos resultados pudiesen incluir un satélite afín a la Luna en órbita.

Jacob Kegerreis, estudioso postdoctoral en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, y autor primordial del artículo sobre estos resultados publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Este poder computacional auxiliar muestra que las simulaciones de menor resolución pueden perder aspectos esenciales de esta clase de choques. Lo que deja a los estudiosos ver de qué forma brotan nuevos comportamientos de una forma que los estudios precedentes sencillamente no podían ver.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Ver enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies