Cómo sería la superficie de Júpiter

Si te has preguntado cómo sería la superficie de Júpiter, para comenzar debes saber que no podrías ni ponerte en pie.

La Luna y Marte son lugares donde podríamos vivir; con la ayuda de la ciencia y la tecnología, mas podríamos. No obstante, el planeta Júpiter es uno de los planetas gaseosos del sistema solar. ¿Significa esto que no podríamos estar en Júpiter?

De qué manera es la superficie de Júpiter. Se trata de un enorme océano de hidrógeno metálico líquido que, debido a la presión atmosférica, está muy comprimido. Este hidrógeno metálico, conocido como IFLScience, se comporta como el mercurio. Si bien la mayor diferencia entre los dos es su densidad, este hidrógeno tiene el sesenta por ciento de la densidad del agua. Este es un hecho esencial, que debemos tomar en consideración para entender un tanto mejor el interior de Júpiter.

Cómo sería la superficie de Júpiter

Alén de las condiciones extremas como la gravedad, la presión atmosférica, las elevadas temperaturas y los vientos, de los que vamos a hablar más adelante, el primordial inconveniente es otro.

cómo sería la superficie de júpiter
Ilustración

El primordial inconveniente es que seguramente deberíamos descender decenas y decenas de miles y miles de quilómetros ya antes de hallar una zona rocosa en la que apoyarnos.

En verdad, si no hallamos uno ya antes, la zona rocosa que conocemos es la que aparta el hidrógeno metálico líquido del núcleo del planeta. Y semeja que este gran océano de hidrógeno es el aspirante a ser el “mayor océano de nuestro sistema solar“.

Qué pasa si caemos en Júpiter

Si bien lo más probable es que no podamos penetrar ni tan siquiera un tanto más en Júpiter, ya que su densidad es mayor que la del agua.

Si ya comenzamos a sentir la presión del agua cuando entramos en ella y nos duelen los oídos, por servirnos de un ejemplo, en este planeta gaseoso, esta sensación sería considerablemente más fuerte. Es como tener ciento treinta turismos en todos y cada centímetro de tu cuerpo, conforme la NASA.

Cómo es la superficie de un planeta gaseoso

Una de las primordiales peculiaridades de Júpiter son sus nubes opacas, por medio de las que es imposible ver. Por eso, misiones como Galileo y Juno han debido acercarse al planeta gaseoso para saber más sobre él y sus setenta y nueve satélites, incluidos Europa y Ganímedes.

Júpiter, como el resto planetas del sistema solar, asimismo vira y se traslada. Júpiter tarda algo menos de diez horas en dar una vuelta, al tiempo que tarda unos once años y trescientos catorce días en dar una vuelta cerca de nuestro Sol.

Además de esto, la atmosfera del gigante gaseoso está compuesta en una gran parte por hidrógeno y helio. En verdad, conforme descendemos y nos presurizamos más, pasamos del hidrógeno gaseoso al hidrógeno metálico líquido. Por lo que el límite entre la atmosfera y la superficie de Júpiter líquida no está claro.

Por otra parte, asimismo es esencial tomar en consideración que Júpiter es un planeta muy caliente, que alcanza hasta 630°C, si bien se calienta más cuanto más se adentra en el planeta.

Por qué no se puede pisar el suelo de Júpiter

Júpiter tiene múltiples capas de nubes que bloquean nuestra visibilidad. Hay una primera capa de nubes de amoníaco con vientos de más de cien quilómetros por hora. Probablemente nubes de agua y otros fenómenos atmosféricos que la misión Juno está procurando aclarar poquito a poco. En verdad, últimamente descubrió los oscuros misterios de la aurora boreal.

superficie de júpiter
Ilustración

Puesto que Galileo no pudo hacer mucho, ya que la presión de veintitres atmosferas y la temperatura de 153°C resultaron ser una combinación mortal para nuestro satélite cuando entró en el planeta.

En nuestro sistema solar tenemos múltiples planetas gaseosos, como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, que, si bien están compuestos eminentemente por fluidos, pueden tener un núcleo rocoso o metálico.

Asimismo hay planetas enanos, que son afines a los planetas rocosos, mas no pueden clasificarse de igual modo. Este último conjunto incluye a Plutón, Ceres o Eris.

Por ende, pararse en Júpiter no solo sería realmente difícil, sino más bien asimismo muy doloroso. Por eso, si bien recogemos datos sobre los planetas gaseosos, no se mientan frecuentemente como opciones para visitar. Marte, como planeta rocoso, es considerablemente más simple de explorar.

Para resumir, es considerablemente más bastante difícil soñar con pisar Júpiter que con Marte.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Ver enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies